Entrevista a Alí Calderón

0
3339

Oscar Martínez Rosales

La siguiente es una entrevista que uno de los integrantes de Colectivo Katharsis realizó al poeta poblano Alí Calderón, allá a finales del 2013, durante su visita a la Facultad de Letras y Comunicación.

Las impresiones en ese momento fueron que Alí disfruta la poesía y conoce sobre ella a distintos niveles, como académico, como editor, pero sobre todo como escritor. La labor que hace en su revista electrónica  Círculo de  Poesía , ofreciendo poesía renovadora y de diferentes latitudes del planeta, es sumamente significativa para entender el fenómeno poética desde diferentes ópticas.

Entrevista:

¿Qué es la poesía?

Es la pregunta más difícil que puede existir, parece la más fácil, pero es la más complicada. ¿Qué es poesía? Yo creo que la poesía ante todo es una manera de observar al mundo, una manera diferente de observar al mundo, que está basada en poner la luz donde no hay luz, mirar lo que no se ve usualmente, mirar el otro lado de las cosas. Una manera de generar conocimiento, de acercarnos a las cosas. Pero por otro lado la poesía es estremecimiento, es emoción, es sentirnos  tocados por lo que hemos visto o leído… entonces, yo creo que es la poesía: estremecimiento, después es destreza técnica y también es un medio de acercarnos a la realidad, al conocimiento, a través de mirar lo que no vemos normalmente, mirar desde otra óptica, desde otra perspectiva, poner luz en lo que es oscuro.

Ahora, según tu opinión como editor, ¿quién es poeta?

Yo creo que la poesía contemporánea, la poesía desde siempre, tiene muchos poetas, un montón de poetas, un montón de autores, y poca poesía. Hay mucha gente que se dedica a la literatura, hay mucha gente que escribe poemas, que no son tan buenos, poemas que no logran el objetivo este que hemos dicho de estremecer. Entonces, ¿quién es un poeta? Aquel que escribe una forma convencional que entendemos como poema.

Yo creo que la poesía está infravalorada, en el sentido de que hay gente que quiere escribir poemas sin una formación previa, y no hay textos de suficiente calidad, quiero decir, no sólo en México, en América Latina, en España, sino en el mundo en general. Falta esa especialización. Sin embargo, ¿quién es poeta? Todo el que quiera ser poeta.

¿Cómo puede uno llegar a escribir?

El primer paso es asistir a un taller, para que nos limen algunos vicios que siempre tenemos cuando comenzamos a escribir. Pero muy importante leer, antes de escribir hay que leer. Para encontrar nuestra propia voz, nuestra formal especial de decir las cosas tenemos que leer mucho, encontrar a los autores que nos gustan, imitar a esos autores, luego destruirlos, luego negarlos, luego ir adelante, estar ensayando mucho y escribir mucho. Para escribir, hay que escribir mucho.

Debemos tener mucha humildad para corregir también, que es un momento difícil para los escritores, la corrección. Lectura y trabajo.

¿Cuál es tu opinión del medio literario mexicano?

En 1989 hubo un señor especialmente inteligente, a la Maquiavelo, que se llamó Carlos Salinas de Gortari, que ganó las elecciones con un fraude a Cuauhtémoc Cárdenas. Entonces tenía a todos los intelectuales en contra suya. ¿Qué hizo? ¿Dónde está la inteligencia de Salinas? Se inventó el CONACULTA. El CONACULTA es una secretaría de estado que le pone atención y dinero a la cultura. Y creó una serie de procedimientos para maniatar a los intelectuales, para atarles las manos, ¿qué procedimiento? Las becas. México es un país que da mucho dinero a la literatura, sólo E.U.A se compara con México. México da más dinero que España, que Argentina, que Colombia para sus escritores.

Pensemos por ejemplo que un autor menor de 35 años puede pedir un apoyo que se llama FONCA. ¿Qué te da el FONCA? El FONCA te da becas de ocho mil quinientos pesos para escribir literatura, ocho mil quinientos pesos para un muchacho menor de 35 años no está mal y sólo para escribir poemas está fantástico. Pero fíjate, para gente que es mayor de 35 años las becas son mucho más grandes, han sido becas que llegan a los veinticinco mil pesos mensuales para escribir literatura. O sea, es un dinero extra nada despreciable, para los intelectuales. La pregunta aquí es: ¿un escritor va a querer confrontar al gobierno? ¿Va a querer hacer una crítica del gobierno si el gobierno es su mecenas, si el gobierno le da dinero, y un dinero que no es despreciable? Pues quizás no. Entonces qué pasa, el sistema literario mexicano está tocado y movido por el dinero. Todos en la literatura luchan por prestigio, publicar en una buena editorial, sacar un texto en una buena revista, ganar un premio, etc., el problema es que en México no sólo se compite por la legitimidad cultural que dan estos elementos, sino en México además esta legitimidad cultural va acompañada de dinero, los premios tiene dinero, las becas tienen dinero, y se vuelve turbia un poco la relación,susceptible de sospechas, de corrupción.

Ese es el sistema literario mexicano, que siempre es complicado. Recordemos que somos un país centralista, lo que sucede en ciudad de México es lo que sucede en todo México, entones esas cosas siempre son graves y complican el aparato cultural mexicano. Y siempre hay camarillas y grupos que dominan las instituciones, que apoyan ciertos proyectos y otros los relegan, eso es común en todos los medios literarios, pero se nota mucho en México.

Por otro lado, ¿qué lees?

De todo, en literatura por ejemplo mucha poesía, soy editor de Círculo de poesía y como editor me toco leer muchísimos poemas, tengo que leer un montón de poemas y estar trabajando en ellos para editarlos, gente que me manda textos, etc. Pero a mí me interesa mucho la poesía norteamericana, leo a muchos poetas norteamericanos, hay revistas importantes allá como la Poetry Foundation o la Boston Review, hay muchos lugares donde salen los poemas norteamericanos de  nuestro tiempo y yo estoy leyéndolos mucho.

También leo novela, porque uno se tiene que alimentar de otros géneros, novela y sobre todo historia, me interesa mucho la crónica del siglo XVI, la historia del siglo XVI me interesa realmente, en España y en América.

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Estamos trabajando fuerte en Círculo de poesía que tiene un millón cuatrocientos mil visitantes. Tenemos el plan del rediseño, que tenemos cinco años ya con ese diseño, que es funcional, que es operativo, pero es el momento del rediseño y estamos trabajando en eso. Círculo de poesía también está trabajando en un proyecto editorial, en papel, más grande, muy grande, que involucra una fusión con una editorial española llamada Valparaíso ediciones, y que vamos a tener un catálogo fuerte de autores contemporáneos, en España, en México, en Colombia, en Argentina; y que un mismo libro se pueda editar en cada sitio, no usando el concepto de la importación, porque un libro español nos termina costando aquí quinientos o seiscientos pesos, cuando a ellos les cuesta ciento veinte o ciento ochenta pesos, se duplica y hasta se triplica el precio. Queremos ofrecer materiales de calidad a un ´precio que sea adecuado para Latinoamérica.

Por último, como escritor, como editor o como profesor, ¿cuál crees que es tu aporte a la literatura mexicana?

No lo sé, es muy complicado. Pero desde las trincheras donde nos toca trabajar, desde la edición, desde la cátedra o desde la poesía misma, lo que uno tiene que hacer es hacer las cosas en las que se cree. Seguir la poética en la que uno cree, que en mi caso es creer en una poesía que pueda estremecer, que pueda mover al ánimo, que pueda decirte algo. Y que la poesía vuelva a ser lo que fue en un tiempo: estremecimiento.